julian-villagran

El martes 26 de mayo, de 2020, elServicio de Extensión Universitaria  del vicerrectorado de Cultura organizó un Diálogo virtual en directo a las 18.30 horas, con el actor gaditano Julián Villagrán, ,  quien dialogó con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. El acto se enmarca en el programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) desarrollado en el marco del Proyecto Atalaya y coordinado por dicho Servicio de Extensión Universitaria.

El acceso a esta actividad en directo se pudo seguir a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria.

Julián Villagrán, nació en  Trebujena, Cádiz, en  1973.  Es actor de cine y televisión, conocido por interpretar al pintor Diego Velázquez en la serie española El Ministerio del Tiempo. Se crió en Trebujena y desde pequeño se sintió atraído por la interpretación. De joven era un niño muy tímido y el arte dramático le sirvió como terapia para superarse a sí mismo. Aprendió interpretación en Sevilla, más tarde se mudó a Madrid, donde se desarrolló como actor de teatro.

En 1997 debutó en la pantalla grande con la comedia La duquesa roja junto a Rosa María Sardá, pero fue a mediados de los 2000 cuando su carrera en el cine comenzó a tomar altura.

Con películas como NoviembreAstronautasHipnos o AzulOscuroCasiNegro, Villagrán se convierte en uno de los rostros más prolíficos del cine independiente español. Bajo las estrellas o Extraterrestre, su primer papel protagonista, a las órdenes de Nacho Vigalondo, son las perlas de su currículum. Entre tanto ha seguido triunfando en el teatro y en la tele con series como El síndrome de Ulises y, sobre todo, El Ministerio del Tiempo, pero es en el cine donde conquista sus mejores logros; en 2013 se alza con el Goya como mejor actor secundario por su participación en Grupo 7, a la que seguirán Gente en sitios¿Quién mató a Bambi?Open Windows (de nuevo a las órdenes de Vigalondo), Murieron por encima de sus posibilidadesQuatretondetaGuernikaComo reinasLa reina de EspañaMaría (y los demás)Abracadabra y Cuando los ángeles duermen, entre otras.

Posteriormente a su emisión en directo, los contenidos estarán disponibles en la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz , así como en el canal de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y en la web de Cine en Red del Proyecto Atalaya.

Esta nueva propuesta online tiene como objetivo acercar al alumnado y al público en general la experiencia de distintos profesionales del ámbito cinematográfico mediante diálogos en directo, atendiendo además a las preguntas que el público quiera formular.

El Proyecto Atalaya está patrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y en el que participan las diez universidades públicas andaluzas.

Adriana-Barraza

El martes 19 de mayo de 2020, el Servicio de Extensión Universitaria  del vicerrectorado de Cultura organizó un Diálogo virtual en directo a las 17.00 horas, con la actriz y directora mexicana Adriana Barraza,  quien dialogó con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. El acto se enmarca en el programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) desarrollado en el marco del Proyecto Atalaya y coordinado por dicho Servicio de Extensión Universitaria.

El acceso a esta actividad en directo se pudo seguir a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria.

Adriana Barraza nació en 1956 en Toluca, estado de México. Es  actriz, directora y maestra de actuación. Inició sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias Químicas, pero tras descubrir su vocación por la interpretación decidió cambiar de carrera. Se licenció en arte dramático en la misma Universidad, para, inmediatamente después iniciar su carrera profesional como directora teatral y actriz ocasional.

Sus actuaciones más reconocidas están en las películas de Alejandro González Iñárritu, Amores perros (2000) y  Babel (2006)siendo nominada al Oscar a la mejor actriz de reparto por esta última. Previamente a su nominación fue candidata en la misma categoría en los Globos de Oro y Broadcast Film Critics Association, y candidata al Premio del Sindicato de Actores como “Mejor actriz de reparto en una película”.

Barraza maestra de actuación en México, Miami y Colombia. Destacó en el “Taller de Perfeccionamiento Actoral de Televisa”  donde, junto al actor, director, productor, escritor y profesor de actuación Sergio Jiménez, dio clases durante más de diez años. También ha participado como directora en las telenovelas Locura de amor, El manantial y Cómplices al rescate. Entre sus últimos trabajos están las películas Coyote Lake y Loca por el trabajo, así como la serie de televisión Al otro lado del muro. Actualmente ha estrenado la esperada serie original de Showtime Penny Dreadful: City of Angels el pasado domingo 26 de abril. La serie, creada por el nominado al Oscar John Logan (Gladiator, The Aviator) y que tiene como productor ejecutivo al afamado director Sam Mendes (1917), se deriva de la exitosa serie del 2014 titulada Penny Dreadful, también de Showtime y protagonizada por Eva Green y Josh Hartnett.

Adriana-Barraza-Pictures

La  próxima cita del programa “Diálogos de Cine en Red” se realizará también de forma online en directo y tendrá como protagonista al actor gaditano Julián Villagrán,  el martes 26 de mayo, quien dialogará con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. El encuentro tendrán lugar a las 18.30 horas.

Julián Villagrán, nació en  Trebujena, Cádiz, en  1973.  Es actor de cine y televisión, conocido por interpretar al pintor Diego Velázquez en la serie española El Ministerio del Tiempo. Se crió en Trebujena y desde pequeño se sintió atraído por la interpretación. De joven era un niño muy tímido y el arte dramático le sirvió como terapia para superarse a sí mismo. Aprendió interpretación en Sevilla, más tarde se mudó a Madrid, donde se desarrolló como actor de teatro.

En 1997 debutó en la pantalla grande con la comedia La duquesa roja junto a Rosa María Sardá, pero fue a mediados de los 2000 cuando su carrera en el cine comenzó a tomar altura.

Con películas como Noviembre, Astronautas, Hipnos o AzulOscuroCasiNegro, Villagrán se convierte en uno de los rostros más prolíficos del cine independiente español. Bajo las estrellas o Extraterrestre, su primer papel protagonista, a las órdenes de Nacho Vigalondo, son las perlas de su currículum. Entre tanto ha seguido triunfando en el teatro y en la tele con series como El síndrome de Ulises y, sobre todo, El Ministerio del Tiempo, pero es en el cine donde conquista sus mejores logros; en 2013 se alza con el Goya como mejor actor secundario por su participación en Grupo 7, a la que seguirán Gente en sitios, ¿Quién mató a Bambi?, Open Windows (de nuevo a las órdenes de Vigalondo), Murieron por encima de sus posibilidades, Quatretondeta, Guernika, Como reinas, La reina de España, María (y los demás), Abracadabra y Cuando los ángeles duermen, entre otras.

Posteriormente a su emisión en directo, los contenidos estarán disponibles en la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz , así como en el canal de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y en la web de Cine en Red del Proyecto Atalaya.

slider

Esta nueva propuesta online tiene como objetivo acercar al alumnado y al público en general la experiencia de distintos profesionales del ámbito cinematográfico mediante diálogos en directo, atendiendo además a las preguntas que el público quiera formular.

El Proyecto Atalaya está patrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y en el que participan las diez universidades públicas andaluzas.

Miguel Rellán

El actor Miguel Rellán protagonizó las Presencias Cinematográficas en la UCA el día 18 de marzo de 2016 El acto tuvo lugar en en el edificio Constitución 1812 en el Campus de Cádiz y estuvo presentado y entrevistado por Bruto Pomeroy (actor / El Viajero Alado).

Más información sobre esta Presencia Cinematográfica siguiendo este enlace

Paco Sáez en Presencias Cinematográficas en la UCA

El dibujante, ilustrador y artista de storyboard Paco Sáez protagonizó el ciclo Presencias Cinematográficas en la UCA el pasado 14 de febrero de 2020. Junto José Luis Quirós, ha logrado este año el Goya al mejor cortometraje de animación con un Madrid futurista. Ha trabajado para referentes estudios como Walt Disney, Cartoon Network, Warner Bross y B.R.B Internacional, entre otros. «Presencias Cinematográficas en la Universidad de Cádiz» es un programa complementario de la Escuela de Cine, organizado por el servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura. Sus contenidos se registran en formato audiovisual, con destino a la Web Cine en Red en el marco del Proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía.

Más información sobre esta Presencia Cinematográfica siguiendo este enlace

zanet

El músico y actor español Zenet protagonizó el miércoles 24 de abril de 2018 el ciclo Presencias Cinematográficas en la UCA, organizado por el Servicio de Extensión Universitaria.

Zenet dialoga con el coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cadiz, Bruto Pomeroy.

Más información sobre esta Presencia Cinematográfica siga este enlace.

Celia Rico

La directora y guionista española Celia Rico, nominada con el Premio Goya a la mejor dirección por su película “Viaje al cuarto de un madre”, protagonizó el sábado 29 de junio, dentro de la programación del festival de cortometrajes Shorty Week International Film Festival , una nueva Presencia Cinematográfica, con la colaboración de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz del Servicio de Extensión Universitaria de la UCA.

Más información sobre esta Presencia Cinematográfica siga este enlace.

Jose luis cuerda

El viernes 8 de febrero de 2019 el ciclo Presencias Cinematográficas en la Universidad de Cádiz, organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado Cultura de la Universidad de Cádiz, contó con la asistencia del director, guionista y productor José Luis Cuerda.

Más información sobre la Presencia Cinematográfica siga este enlace.

Sorry we Missed you

El jueves 23 de enero de 2020 a las 19.00 horas en el Auditorio Millán Picazo de la Autoridad Portuaria (Paseo de la Conferencia s/n) de Algeciras se reanudará la programación del ciclo Campus Cinema en el campus Bahía de Algeciras, coorganizado con la asociación Alcultura Cinema de la mano de la película “Sorry we missed you” de Ken Loach (2019) en versión original subtitulada al español.

Sorry we missed

La cinta participó en el festival de Cannes 2019 dentro de su sección oficial de largometrajes a concurso y fue premiada en el Festival de San Sebastián 2019  con el premio del público al mejor film europeo.

Ricky (Kris Hitchen) y su familia han estado peleando para salir adelante económicamente desde la crisis de 2008. Un día se presenta una nueva oportunidad cuando aparece una brillante furgoneta antigua, ofreciendo a la familia la posibilidad de crear su propio negocio. Sin embargo, la tarea no será fácil, especialmente debido al trabajo de su mujer (Debbie Honeywood) como cuidadora. Aunque los lazos de la familia son muy fuertes, pronto aparecerán las primeras fisuras…  

El precio de la entrada es de 3 euros y para la Comunidad universitaria de 2 euros.

Programación Campus Cinema Alcances / Campus de Cádiz

En breve, el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz ofrecerá la programación febrero / marzo del programa Campus Cinema Alcances, coorganizado con el Ayuntamiento de Cádiz en el Campus de Cádiz

Fernando Franco

Hasta el 9 de enero de 2020 permanecerá abierto el plazo de inscripción en el módulo “Montaje Cinematográfico” que Fernando Franco impartirá inaugurando el nuevo curso de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz, patrocinada por la Diputación Provincial de Cádiz, Fundación Unicaja y Ayuntamiento de Puerto Real.

Este curso de montaje cinematográfico parte de un doble planteamiento. Por un lado, el de refuerzo y afianzamiento de las ideas centrales del curso mantenido el año pasado. De este modo, para los alumnos que ya cursaron aquel, implicará un paso adelante en los conceptos, pasando a un siguiente nivel, más avanzado. Por otro, para los que no lo hicieron, hay un planteamiento de repaso de lo básico que hace completamente viable cursarlo sin haber asistido al previo. O, dicho de otra manera, se puede ver la segunda parte de la película sin que obligatoriamente hayamos visto la primera.

Parte del sentido más avanzado de este segundo curso viene dado de que los alumnos que cuenten con medios para ello, abordarán el montaje de diversos ejercicios sobre material facilitado por el profesor. Dicho material serán, fundamentalmente, brutos de largometrajes o series de televisión. La edición de los mismos se realizará en casa, no durante el horario lectivo. De esta forma, en el horario de clase lo que se hará es la corrección de dichas prácticas de manera que aquellos que no contasen con los medios para poder hacerlas se aprovechen igualmente de la parte pedagógica de cada ejercicio: la comprensión de qué decisiones funcionan mejor que otras y por qué.

El curso está dirigido tanto a profesionales como estudiantes de cine, tanto de montaje como de realización. También está abierto a aficionados al cine curiosos por conocer más de cerca el lenguaje cinematográfico.

El método pedagógico empleado hará útil el aprovechamiento del curso tanto para aquellos que tengan más base como para los que llegan más de nuevas. Del mismo modo se plantean los ejercicios prácticos, no siendo condición indispensable el contar con los medios y conocimientos para montarlos.

Fernando Franco (Sevilla, 1976) es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y titulado en la especialidad de Montaje por la Escuela de Cinematografía y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Ecam). Ha editado más de una veintena de largometrajes, habiendo sido nominado al Goya en dicha categoría en tres ocasiones: “Blancanieves” (Pablo Berger, 2012), “Que dios nos perdone” (Rodrigo Sorogoyen, 2016) y “Viaje al cuarto de una madre” (Celia Rico, 2018).

En paralelo ha desarrollado sus propios proyectos. En 2013 se estrenó su primer largometraje “La herida” que se alza con el Premio Especial del Jurado y la Concha de Plata a la Mejor Actriz (Marian Álvarez) en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La película desarrolla una amplia carrera en festivales y, entre otros premios, obtiene el Goya al Mejor Director Novel y a la Mejor Actriz, así como la nominación a la mejor ópera prima en los premios de la European Film Academy. Su segunda película “Morir”, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2017.

Como docente, es jefe de la especialidad de montaje en la Ecam desde 2009 y colaboradora con la EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba), la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona, la ESCAC o la Universidad Carlos III de Madrid.

Algeciras Fantástica

Presentado el certamen de terror y fantasía Algeciras Fantástika 2019 que tendrá lugar entre 12 y 16 de noviembre de 2019 – Servicio de Extensión Universitaria

Las proyecciones tienen como sedes el teatro municipal Florida. El programa incluye cortos, largometrajes, microrrelatos, ilustraciones y fotografías

El Ayuntamiento de Algeciras y la Universidad de Cádiz organizan una nueva edición del certamen de terror y fantasía Algeciras Fantástika 2019. Un evento cultural multidisciplinar especializado en materia de índole fantástica, suspense, terror y ciencia ficción, que se celebrará del 12 al 16 de noviembre en el teatro municipal Florida,  el Edificio Pérez Villalta  y el Auditorio Millán Picazo de Algeciras, con el patrocinio de Banco Santander, Cátedra Fundación Cepsa, Puerto Bahía de Algeciras y Random ware. El certamen rendirá homenaje este año a la actriz Silvia Aguilar, un icono del género en los años ochenta.

El lunes 28 de octubre a las 19.00 h en la sala de posgrado de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, se presentó el certamen con las presencia de su director, Ángel Gómez Rivero, el alcalde de Algeciras,  José Ignacio Landaluce, la vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz, María del Mar Cerbán, la responsable de comunicación de Cepsa en la comarca, Estrella Blanco y los concejales de Cultura, Pilar Pintor, y Universidad, Sergio Pelayo. En el mismo acto también fue presentado el libro con la memoria de la pasada edición.

La cita contará este año con cuatro largometrajes, uno de ellos procedente de Polonia, y 24 cortometrajes (entre ellos algunos de Francia, Alemania, Canadá, Andorra y Estados Unidos), seleccionados entre los 600 presentados a concurso, y que se proyectarán durante los días que dura el festival. A ellos se unirán los certámenes de fotografías, ilustraciones (algunas de Colombia y México) y microrrelatos. Se mantienen además sus tributos como el literario a Philip K. Dick, el pictórico a Goya, y el cinematográfico a Ray Harryhausen, con diversas exposiciones, ponencias y retrospectivas.

Algeciras Fantástica

La cita inaugural tendrá lugar el martes 12 de noviembre a las 20.00 horas en el Teatro Florida de Algeciras  y ofrecerá un homenaje a la música de John Williams con la actuación de la orquesta y banda sinfónica del Conservatorio Paco de Lucía.

Más información en http://www.algecirasfantastika.info/