cine en red

Del 24 al 26 de mayo de 2021, en horario de 16.30 a 20.30 horas tendrá lugar en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz, el curso  “Animación, un arte con futuro”, impartido por Raúl García, creador, entre otros personajes, del Genio de la Lámpara de Aladdin (Disney)La propuesta formativa está ncluida en el programa de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz, organizada por el  Servicio de Extensión Universitaria  del Vicerrectorado de Cultura y bajo la coordinación técnica de Bruto Pomeroy.

El curso pretende enseñarán los principios básicos de la animación, para conseguir mediante doce pasos la ilusión de movimiento. Una experiencia asequible para todo tipo de inquietudes, que ofrece la posibilidad de conocer y trabajar durante unos días con todo un maestro de la animación.

Raúl García es uno de esos creadores que hacen posible el complicado trabajo de dar vida a las líneas y a las formas, que después convierten los trazos en mágicas ilusiones. Raúl fue el primer español en la factoría Disney y su curriculum es interminable: ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, Aladdin, El Rey León, Pocahontas o Hércules. También se ha dedicado a la dirección y ha desarrollado muchos proyectos personales entre ellos Extraordinary Tales  trabajo por el que fue nominado  a Mejor Director en los Annie Awards, todo un tratado de estética del universo de Edgard Allan Poe.

Para ser animador la vocación te tiene que llamar desde muy pequeño, y en el caso de Raúl siempre lo ha tenido claro. De formación autodidacta define su trabajo como “ver crecer la hierba” porque hay que tener mucha paciencia para trabajar y dibujar a cámara lenta. Entre sus personajes preferidos se encuentra el Genio de Aladdin, quizá por ser su primer trabajo dentro de Disney y por la experiencia de poder colaborar con Robbin Williams. En sus inicios dedicarse a la animación era todo un mundo, porque en España no estaba consolidado el trabajo de animador y sobre todo, pocas eran las escuelas que enseñaban esta profesión. Por eso Raúl García, además de dar vida y prestar a los personajes un trozo de su alma, se dedica a enseñar, y a compartir sus conocimientos con gente que tenga curiosidad por experimentar y ampliar sus conocimientos sobre el mundo de la animación.

Fecha: Del 24 al 26  de mayo  de 2021.

Horario: De  16.30 a 20.30 h.

Lugar: Aula 2. Edificio Constitución 1812. Campus de Cádiz.

La Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz cuenta en esta edición con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cádiz y el Ayuntamiento de Puerto Real.

Inscripción en: celama.es

Mariano Barroso

Mariano Barroso, presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, protagonizó el lunes 10 de mayo de 2021, a las 18.00 horas en el Salón de Actos del INDESS en el Campus de Jerez una nueva Presencia Cinematográfica, organizada por la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz del Servicio de Extensión Universitaria de la UCA. El acto estará presentado por el coordinador técnico de la Escuela de Cine, Bruto Pomeroy, y será de acceso libre hasta completar aforo limitado.

Mariano Barroso es un cineasta con una trayectoria repleta de éxitos. Estudió dirección de actores e interpretación en el Laboratorio teatral William Layton y dirección cinematográfica en el American Film Institute de Los Ángeles, la Universidad del Sur de California y Sundance Institute. Después de trabajar durante una temporada en teatro, publicidad y televisión, estrenó su ópera prima Mi hermano del alma (1993), cinta por la que recibió el Goya a la Mejor Dirección Novel, el Globo de Cristal del Festival de Karlovy Vary y el Premio Sant Jordi. Después llegarían Éxtasis (1996), Los lobos de Washington (1999), Kasbah (2000) y En el tiempo de las mariposas (2001), película con la que se alzó con el Premio Cassandra, Hormigas en la boca (2005) –Premio especial del Jurado en el Festival de Málaga–, Lo mejor de Eva (2012) y Todas las mujeres (2013) son sus últimos largometrajes. En Todas las mujeres llevó a la gran pantalla una historia que había desarrollado en televisión en seis episodios y logró el Goya al Mejor Guión Adaptado, su tercer busto, tras compartir el Goya a Mejor Documental por la cinta colectiva Invisibles, codirigida junto a Isabel Coixet, Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Wim Wenders. Javier Bardem, Salma Hayek, Federico Luppi, Leonor Watling, Eduard Fernández, Ernesto Alterio, Pepe Sancho, Natalia Verbeke, Carlos Hipólito, Alberto San Juan, Juan Echanove y Silvia Munt, entre otros, son algunos de los actores con los que ha trabajado.

La Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz cuenta en esta edición con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cádiz y el Ayuntamiento de Puerto Real.

Portada Cine en red

El Servicio de Extensión Universitaria  del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz organizó el  martes 13 de abril de 2021 a las 18.30 horas, un diálogo virtual en directo con  la directora de fotografía Pilar Sánchez, quien dialogó con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. La cita se desarrolló dentro del programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) coordinado por la Universidad de Cádiz en el marco del Proyecto Atalaya.

El acceso a estas actividades en directo se pudo realizar a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube ,Extensión Universitaria.

Pilar Sánchez, ha trabajado como directora de fotografía en más de 20 títulos, tanto documentales como ficción, formándose previamente dentro de los equipos de cámara más destacados del país. Su última película Carmen y Lola ha sido seleccionada en la Quincena de realizadores de Cannes 2018.

Alterna tanto ficción como documental y ha sido DoP de Fotogramas insolentes y Un cine como tú en un país como este ambas de Chema de la Peña, Un sitio dónde quedarse de Ana Pérez y Marta Arribas, o del largometraje De chica en chica dirigido por Sonia Sebastián. Sus trabajos han sido nominados a los Goya, y han sido premiados en festivales nacionales e internacionales como Palm Springs Festival, Guadalajara Film Festival, Flicker Fest Australia, etc.

Ganadora del premio a Mejor Dirección de Fotografía en el International Film Festival Brescia (Italia), para ella «la luz es esa magia que transforma las cosas, que hace que lleguen al corazón«.

Entre sus proyectos más destacados están:

CARMEN Y LOLA | prod: Tvtec (2018) | dir: Arantxa Echevarría | nac: España

SPANISH DANCER | Documental | prod: La voz que yo amo (2016) | dir: Mar Díaz | nac: España

DE CHICA EN CHICA prod: Pocapena Producciones (2015) | dir: Sonia Sebastián | nac: España

DE NOCHE Y DE PRONTO | prod: Tvtec (2015) | dir: Arantxa Echevarría | nac: España

UN CINE COMO TÚ EN UN PAÍS COMO ESTE | Documental | prod: Canal+ España, Chema de la Peña Producciones (2010) | dir: Chema de la Peña | nac: España

Portada Cine en red

El Servicio de Extensión Universitaria  del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz organizó el  martes 30 de marzo de 2021, a las 18.30 horas, un diálogo virtual en directo con el director de cine Javier Marco y la guionista Belén Sánchez Arévalo, quienes dialogaron con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. La cita se desarrolló dentro del programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) coordinado por la Universidad de Cádiz en el marco del Proyecto Atalaya .

El acceso a estas actividades en directo se podrá realizar a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube ,Extensión Universitaria.

Javier Marco es Ingeniero de Telecomunicaciones con un postgrado en Dirección de Cine. Ha rodado videoclips, spots, promos y cortometrajes como ” Tú o yo”, ” Casitas “, ” Voluntario “, ” 3 minutos”, y ” La soledad de la luna “. Ha ganado más de 100 premios internacionales y nacionales como el Tribeca de Nueva York (EEUU), La Seminci, Festival Iberoamericano FIBABC, Almería en Cort , Festival de Cine de Manchester (Reino Unido), Festival de Cine Social Mundial (Italia), Festicine Pehuajó (Argentina), RNE y Notodofilmfest entre otros.

Actualmente se encuentra trabajando en la preproducción de su primer largometraje “Josefina”.

patrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad de la Junta de Andalucía y en él participan las diez universidades públicas andaluzas.

Posteriormente a su emisión en directo, los contenidos de este Diálogo estarán disponibles en la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz , así como en el canal de Youtube del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y en la web de Cine en Red del Proyecto Atalaya.

Alexi

El Servicio de Extensión Universitaria  del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz organizó el  martes 16 de febrero de 2021, a las 18.30 horas, un diálogo virtual en directo con el director de cine  Alexis Morante quien fué entrevistado por Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. La cita se desarrolla dentro del programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) coordinado por la Universidad de Cádiz en el marco del Proyecto Atalaya .

El acceso a estas actividades en directo se pudo realizar a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube ,Extensión Universitaria.

 Alexis Morante nació en España y se graduó en la Universidad de Cádiz. Continuó sus estudios de cine en Suecia y Cuba (Escuela San Antonio de los Baños) antes de obtener la Beca Talentia, que le brindó la oportunidad de completar un programa de maestría en cine de dos años en Nueva York y Los Ángeles. Actualmente tiene su base entre Los Ángeles y Andalucía. Se trata de un premiado director de cine, videos musicales y comerciales, cuyo trabajo ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Goya (Premios de la Academia Española), Premio Platino (Premios de la Academia Latina) y Premios Grammy Latinos. Este año ha ganado un premio Grammy Latino a la Mejor Película Musical del año. Su trabajo ha ganado más de cien premios internacionales, ha sido seleccionado oficialmente para más de trescientos festivales internacionales de cine, y ha sido galardonado con el Nuevo Talento FNAC en el prestigioso Festival de Cine Español de Málaga, en dos ocasiones. Alexis Morante es un director muy solicitado de comerciales de televisión y videos musicales, ha filmado más de cuarenta comerciales visionarios (incluidos Coca-Cola, Omnitel, Once, Doritos, Iki, Universal Music, Warner Music) y videos musicales, transmitidos por televisión en Europa y América, acumulando más de cien millones de visualizaciones en YouTube con artistas internacionales como Carrie Underwood, David Bisbal, Enrique Bunbury o Alejandro Sanz.

En el ámbito cinematográfico, tiene siste cortometrajes premiados (incluida la nominación al Goya de la Academia Española, Mejor cortometraje en Ciclo de Cine Español Reciente en Los Ángeles y Clermont-Ferrand) y ha dirigido y escrito tres largometrajes documentales musicales estrenados en más de quince países. : Bunbury: El Camino más Largo ‘ con distribución internacional de’ Eagle Rock Entertainment ‘;Camarón: Flamenco y Revolución ‘coproducida por Canal Sur y Mediaevents, estrenada en más de 90 salas de España, con crítica unánime y éxito de público en el Festival de Málaga, nominada a los Premios Goya y Premios Platino, y recientemente estrenada internacionalmente en Netflix; y codirigiendo ‘Sanz: lo que fui es lo que soy’. , el documental definitivo sobre la superestrella latina Alejandro Sanz, producido por Telecinco Cinema y Sacromonte Films, estrenado en España y Latinoamérica, llegando al Top Ten en su primera semana, y también adquirido por el centro de medios internacional Netflix y ganador a Mejor Película Musical de el año en los Premios Grammy Latinos 2020. Fundador y codirector de 700G Films, actualmente Alexis Morante está inmerso en la preproducción de su primer largometraje de ficción ‘El Universo de Óliver’ producido por Pecado Films.

El subprograma Cine en Red importa el formato de curso abierto de otras webs del programa Cultura Andaluza en Red del Proyecto Atalaya (Flamenco en Red, Literatura Andaluza en Red y Tutores del Rock), centrando su foco de interés en el mundo del cine. La programación de la Escuela de Cine del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz se convierte en una de las fuentes de procedencia de unos contenidos que ofertan seminarios, cursos, diálogos, documentos y encuentros con directores, actores, guionistas, productores o gestores así como proyectos creativos que informen, analicen y reivindiquen la historia y realidad del cine español y, especialmente, andaluz.

Cine en Red estápatrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad de la Junta de Andalucía y en él participan las diez universidades públicas andaluzas.

Posteriormente a su emisión en directo, los contenidos de este Diálogo estarán disponibles en la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz , así como en el canal de Youtube del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y en la web de Cine en Red del Proyecto Atalaya.

Portada Cine en red

El Servicio de Extensión Universitaria  del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz organizó durante los  martes 26 de enero y 16 de febrero de 2021, a las 18.30 horas, sendos diálogos virtuales en directo con los directores de cine Macarena Astorga y  Alexis Morante quienes fueron entrevistados por Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. Ambas citas se desarrollan dentro del programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) coordinado por la Universidad de Cádiz en el marco del Proyecto Atalaya .

El acceso a estas actividades en directo se pudo seguir a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube ,Extensión Universitaria.

Macarena Astorga nació en Málaga, es licenciada en Comunicación Audiovisual y en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Desde 2004 es profesora de Imagen y Sonido en el IES Guadalpín de Marbella donde imparte clase en el Ciclo Superior de Realización de Audiovisuales y dirige el Departamento de Imagen y Sonido en este centro educativo. Ha realizado diferentes trabajos audiovisuales entre los que podemos destacar el vídeo Mujeres que dicen acción, sobre mujeres directoras de cine español de la década de los noventa, o el documental Voces contra el silencio con el que obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales. En 2011 dirigió el documental Los ojos de Brahim, con el que se dio a conocer en el panorama cinematográfico nacional consiguiendo reconocimientos tan importantes como el Premio RTVA a la Mejor Creación Audiovisual Andaluza o la Biznaga de Plata en el XV Festival de Cine Español de Málaga, entre otros. En 2012 escribió y dirigió Tránsito, un cortometraje con el que se estrenó en el género de la ficción, consiguiendo numerosos premios como la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje (Sección Oficial) en el Festival de Cine Español de Málaga, el Premio RTVA, al Mejor Cortometraje Andaluz, una candidatura como uno de los cinco mejores cortometrajes andaluces Premio ASECAN y una Selección a los Premios Goya al Mejor Cortometraje en 2014. Ha trabajado como Asistente de Dirección en el cortometraje Last memory, de Juan Luis Moreno Somé, y en el cortometraje La pérdida, de Machu Latorre. Como directora de actores ha participado en el cortometraje Leica story, de Raúl Mancilla. En 2017 dirigió el cortometraje Marta no viene a cenar, protagonizado por Natalia de Molina y Celia de Molina que se estrenó en la 30ª semana de Cine de Medina del Campo, dentro de su Sección Oficial, y con el que obtuvo importantes premios. Su último trabajo ha sido el Renglones de luz, un documental ficcionado sobre la vida de la Madre Socorro Astorga, fallecida en Archidona en olor de santidad. Actualmente, se prepara para dirigir El cielo de Madrid, su primer largometraje como directora.

Por su parte, Alexis Morante nació en España y se graduó en la Universidad de Cádiz. Continuó sus estudios de cine en Suecia y Cuba (Escuela San Antonio de los Baños) antes de obtener la Beca Talentia, que le brindó la oportunidad de completar un programa de maestría en cine de dos años en Nueva York y Los Ángeles. Actualmente tiene su base entre Los Ángeles y Andalucía. Se trata de un premiado director de cine, videos musicales y comerciales, cuyo trabajo ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Goya (Premios de la Academia Española), Premio Platino (Premios de la Academia Latina) y Premios Grammy Latinos. Este año ha ganado un premio Grammy Latino a la Mejor Película Musical del año. Su trabajo ha ganado más de cien premios internacionales, ha sido seleccionado oficialmente para más de trescientos festivales internacionales de cine, y ha sido galardonado con el Nuevo Talento FNAC en el prestigioso Festival de Cine Español de Málaga, en dos ocasiones. Alexis Morante es un director muy solicitado de comerciales de televisión y videos musicales, ha filmado más de cuarenta comerciales visionarios (incluidos Coca-Cola, Omnitel, Once, Doritos, Iki, Universal Music, Warner Music) y videos musicales, transmitidos por televisión en Europa y América, acumulando más de cien millones de visualizaciones en YouTube con artistas internacionales como Carrie Underwood, David Bisbal, Enrique Bunbury o Alejandro Sanz.

En el ámbito cinematográfico, tiene siste cortometrajes premiados (incluida la nominación al Goya de la Academia Española, Mejor cortometraje en Ciclo de Cine Español Reciente en Los Ángeles y Clermont-Ferrand) y ha dirigido y escrito tres largometrajes documentales musicales estrenados en más de quince países. : Bunbury: El Camino más Largo ‘ con distribución internacional de’ Eagle Rock Entertainment ‘;Camarón: Flamenco y Revolución ‘coproducida por Canal Sur y Mediaevents, estrenada en más de 90 salas de España, con crítica unánime y éxito de público en el Festival de Málaga, nominada a los Premios Goya y Premios Platino, y recientemente estrenada internacionalmente en Netflix; y codirigiendo ‘Sanz: lo que fui es lo que soy’. , el documental definitivo sobre la superestrella latina Alejandro Sanz, producido por Telecinco Cinema y Sacromonte Films, estrenado en España y Latinoamérica, llegando al Top Ten en su primera semana, y también adquirido por el centro de medios internacional Netflix y ganador a Mejor Película Musical de el año en los Premios Grammy Latinos 2020. Fundador y codirector de 700G Films, actualmente Alexis Morante está inmerso en la preproducción de su primer largometraje de ficción ‘El Universo de Óliver’ producido por Pecado Films.

Ambos directores han elegido la provincia de Cádiz para rodar sus próximas películas

El subprograma Cine en Red importa el formato de curso abierto de otras webs del programa Cultura Andaluza en Red del Proyecto Atalaya (Flamenco en Red, Literatura Andaluza en Red y Tutores del Rock), centrando su foco de interés en el mundo del cine. La programación de la Escuela de Cine del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz se convierte en una de las fuentes de procedencia de unos contenidos que ofertan seminarios, cursos, diálogos, documentos y encuentros con directores, actores, guionistas, productores o gestores así como proyectos creativos que informen, analicen y reivindiquen la historia y realidad del cine español y, especialmente, andaluz.

Cine en Red estápatrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad de la Junta de Andalucía y en él participan las diez universidades públicas andaluzas.

Posteriormente a su emisión en directo, los contenidos de este Diálogo estarán disponibles en la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz , así como en el canal de Youtube del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y en la web de Cine en Red del Proyecto Atalaya.

presentación

El rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella Corbacho, y el vicerrector de Cultura, José María Pérez Monguió, participaron en el encuentro que el director y guionista Mariano Barroso, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, celebró con profesionales de la industria cinematográfica y con representantes de los medios de comunicación el miércoles 23 de septiembre de 2020 a las 18.30 horas en el Palacio de la Diputación Provincial de Cádiz. Ayuntamiento de San Fernando y Diputación Provincial de Cádiz estuvieron representados por la alcaldesa Patricia Cavada Montañés y por el diputado provincial Jaime Armario Limón. Todos resaltaron la importancia del cine como elemento de creación artística pero también como vía de transmisión de valores y de transformación social a la vez que destacaron el espíritu colaborativo entre las instituciones, plasmado en el caso de Diputación y Universidad en su alianza en la Escuela de Cine.

El acto consistió en un diálogo de Barroso con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine del Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz al que siguió un turno de intervenciones de los asistentes. El acto fue grabado para ser puesto luego a disposición del alumnado de la Escuela de Cine y de cualquier persona interesada a través de la web de Cine en Red.

Dicha actividad se celebró con motivo de la visita de Barroso a San Fernando para recibir en nombre de la Academia el X Premio Las Cortes el 24 de septiembre, a las 12.00 horas, en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando. El Ayuntamiento de San Fernando conmemora entre el 23 y el 26 de sptiembre de 2020 un nuevo aniversario de Las Cortes Generales y Extraordinarias del 24 de Septiembre de 1810, las primeras Cortes Constituyentes que dieron lugar a la primera Constitución española. La Isla celebrará este año el 210 aniversario de este importante acontecimiento histórico con una programación de actos más ajustada que en anteriores ocasiones atendiendo a las circunstancias especiales motivadas por el Covid-19 El

El programa cuenta con la organización del Ayuntamiento San Fernando y colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz , de la Universidad de Cádiz y de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España .

Portada Cine en red

Ya están disponibles cuatro nuevos diálogos  en la web de Cine en Red (Proyecto Atalaya), un subprograma coordinado por el Servicio de Extensión Universitaria del vicerrectorado de Cultura de la UCA.  Diálogos online con la guionista Isabel Peña, el director sevillano  Alberto Rodríguez,  el actor gaditano Julián Villagrán y la actriz mexicana Adriana Barraza. Todos ellos presentados y entrevistados por Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz.

Isabel Peña
Alberto-Rodríguez
cine en red
Adriana-Barraza

El subprograma Cine en Red importa el formato de curso abierto de otras webs del programa Cultura Andaluza en Red del Proyecto Atalaya (Flamenco en Red, Literatura Andaluza en Red y Tutores del Rock), centrando su foco de interés en el mundo del cine. La programación de la Escuela de Cine del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz se convierte en una de las fuentes de procedencia de unos contenidos que ofertan seminarios, cursos, diálogos, documentos y encuentros con directores, actores, guionistas, productores o gestores así como proyectos creativos que informen, analicen y reivindiquen la historia y realidad del cine español y, especialmente, andaluz.

Cine en Red, está  coordinado por el Servicio de Extensión Universitaria del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz en el marco del Proyecto Atalaya, patrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y en él participan las diez universidades públicas andaluzas.

Isabel Peña

El martes 23 de junio, de 2020, elServicio de Extensión Universitaria  del vicerrectorado de Cultura organizó un nuevo Diálogo virtual en directo a las 18.30 horas, con la  guionista de cine y televisión  Isabel Peña, ganadora del Goya 2019 al mejor guión original por “El Reino”, quien dialogó con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz. 

El acto se enmarca en el programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) desarrollado en el marco del Proyecto Atalaya y coordinado por dicho Servicio de Extensión Universitaria. El acceso a esta actividad en directo se pudo realizar a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria.

Isabel Peña nació en Zaragoza en 1983. Es licenciada por la Universidad de Navarra en Comunicación Audiovisual y por la ECAM en la especialidad de Guión. Su primer trabajo como guionista fue en la serie Impares y más tarde arrancó junto a sus compañeros La pecera de Eva y Frágiles. Su primer contacto con el cine fue la escritura junto a Rodrigo Sorogoyen de “Stockholm” en 2013, que ganó la Biznaga de Plata al mejor guión novel en el Festival de Cine de Málaga, y el Premio Feroz a la mejor película dramática. También con Sorogoyen escribió “Que Dios nos perdone” en 2016, Concha de Plata al mejor guión en el Festival de San Sebastián, “El Reino “ en 2018, gracias a la cual recibió el premio Goya 2019, y “Madre”, la continuación del cortometraje premiado con el Goya que se rodará en otoño. Ha colaborado además en la serie Lince y en la segunda temporada de La Peste, ambas para Movistar+. Actualmente trabaja en el desarrollo de su propio proyecto de serie, de nuevo junto a Rodrigo Sorogoyen y compagina su carrera de guionista en la ECAM, la ESCAC y en el Máster de Guion de la UNAV.

Posteriormente a su emisión en directo, los contenidos estarán disponibles en la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz , así como en el canal de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y en la web de Cine en Red del Proyecto Atalaya.

Esta propuesta online tiene como objetivo acercar al alumnado y al público en general la experiencia de distintos profesionales del ámbito cinematográfico mediante diálogos en directo, atendiendo además a las preguntas que el público quiera formular.

El Proyecto Atalaya está patrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y en él participan las diez universidades públicas andaluzas.

Alberto-Rodríguez

El Servicio de Extensión Universitaria  del vicerrectorado de Cultura organizó el martes 9 de junio de 2020, a las 18,30 horas, un diálogo virtual en directo con el director sevillano Alberto Rodríguez,  quien dialogó con Bruto Pomeroy, coordinador técnico de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz.

El acto se enmarca en el programa Cine en Red (Cultura Andaluza en Red) desarrollado en el marco del Proyecto Atalaya  y coordinado por dicho Servicio de Extensión Universitaria.

El acceso a esta actividad en directo se pudo seguir a través de la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz  y del canal  de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria.

Alberto Rodríguez Librero nació en Sevilla  en 1971. Estudió Imagen y Sonido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla y simultaneó su trabajo como ayudante de realización en Canal Sur Televisión con la creación de cortos como «El millón» o “Bancos”, codirigido con Santi Amodeo y con el que consiguieron numerosos premios. En el año 2000 realizó su primer largometraje, “El factor Pilgrim” con la que consiguió una mención especial del jurado de Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián en 2000. Con “El traje” en 2002  participó en el Festival de San Sebastián y en la Berlinale.

En 2005, con “7 vírgenes”, se consolidó como uno de los directores más interesantes del cine español y compitió en San Sebastián, donde el joven actor Juan José Ballesta se hizo con la Concha de Plata, y se convirtió además en un éxito de público. Su cuarto largometraje, “After” en 2009, protagonizado por Blanca Romero, Guillermo Toledo y Tristán Ulloa, recibió tres nominaciones a los Goya. Con “Grupo 7” en 2012, se estrenó internacionalmente en el Festival de Tribeca, donde recibió una Mención Especial del Jurado, y formó parte de la terna española para optar a los premios Oscar. La película consiguió 16 nominaciones a los premios Goya, aunque sólo dos trofeos.

“La Isla Mínima”, rodada en 2013 y participada por Canal Sur Televisión, es una película de género policíaco que logró el reconocimiento del público y la crítica. Estrenada en 2014 y con 11 nominaciones y dos galardones: el de Carlos Santos como Mejor Actor de Reparto, por su soberbia interpretación de Luis Roldán, y el de Mejor Guión Adaptado. Fue la ganadora indiscutible de los premios Goya de 2015. En 2016 rodó “El hombre de las mil caras”, que lo consagró entre los grandes de la dirección nacional y en 2017 dirigió la serie de televisión “La Peste” presentada en el  Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

En junio de 2020 se publicará “El cine de Alberto Rodríguez. Conversaciones”, un nuevo libro del cineasta, profesor y escritor cordobés Manuel Lamarca, quien analiza de manera íntegra la  obra del cineasta sevillano, consolidado en los últimos años como uno de los creadores más relevantes del panorama cinematográfico español.

Posteriormente a su emisión en directo, los contenidos de este Diálogo estarán disponibles en la página de Facebook, Amigos de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz , así como en el canal de Youtube del Servicio de Extensión Universitaria del vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y en la web de Cine en Red del Proyecto Atalaya.

Esta nueva propuesta online tiene como objetivo acercar al alumnado y al público en general la experiencia de distintos profesionales del ámbito cinematográfico mediante diálogos en directo, atendiendo además a las preguntas que el público quiera formular.

El Proyecto Atalaya está patrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y en el que participan las diez universidades públicas andaluzas.